Tomando café con Monicarmen en su visita a Lisboa. Llega el camarero a la mesa con los cafés. Y los cafés con unos azucarillos Chave D’Ouro. A Monicarmen le toca el siguiente:
“Qué extraño destino es el mío que apenas me consiente pasiones ardientes y me hace agotarme en amores improbables”. José Manuel Saraiva. De su nueva novela: “A los ojos de Dios”.

A Shepperdsen le toca el siguiente:
“El olor a lejía en las manos se puede eliminar si se lavan estas con agua y vinagre”. Sabiduría popular.

¿Qué pasa, tengo cara de mal lector y/o de maruja de mi casa?
El proyecto inicial era barroco-rococó tardío (algo más pasao de moda que las camisetas ochenteras con hombreras), pero tras pasar este por varias manos, al final se optó por el estilo neoclásico. La invasión de Portugal por Napoleón (con la connivencia -¡toma palabro!- de los españoles) supuso la huída de la familia real a Brasil a bailar samba, y un atraso considerable en la construcción. La falta de financiación contribuiría a nuevos retrasos y finalmente a una reducción del proyecto inicial.
Tras la vuelta del rey de Brasil en 1821, se sucedieron unos años en los que sólo fue usado provisionalmente. Los distintos monarcas prefirieron el Palácio das Necessidades, en Prazeres (al laíco de mi casa) o el Palácio da Pena de Sintra.
El Palácio de Ajuda se convirtió en el centro de la vida privada de la familia real en el reinado de Luis I. Pero para que esto ocurriera tuvo que producirse una enorme tragedia en el seno de la Familia Real. En 1861 los Infantes D. Fernando y D. Augusto enfermaron de fiebres tifoideas. Encamados en el Palácio das Necessidades, acabarían por contagiar también a su hermano, el Rey D.Pedro V. Entretanto, los Infantes D. Luis y D. João, de viaje en Bélgica, reciben noticias de la gravedad de la situación y zarpan en dirección a Lisboa. Cuando llegan a puerto, el Infante D. Luís es recibido por los dignatarios que doblan las rodillas y le tratan de “Majestad”. El Rey D.Pedro V había muerto en el momento en que supo, por el doblar de las campanas, de la muerte de su hermano el Infante D.Fernando. D.Augusto mejora, pero el recién llegado, D.João, se contagia y muere poco más de un mes después...
Los tumultos, supersticiones y teorías tras las tres muertes en la Familia Real aconsejaron al nuevo Rey abandonar el Palácio das Necessidades, instalándose en el Palácio de Ajuda. Y el Palácio y el puesto de Rey le llega con sorpresa: se sortea y le toca Princesa con quién casarse, D.María Pia de Saboya, que antes de llegar a Lisboa elabora una lista de exigencias en lo referente a su nueva residencia. De hecho, Rey y Reina parece que eran la noche y el día y eso se deja ver en los espacios que ocupaban uno y otro. El Rey, humilde y llano, la Reina principesca e imponente. De hecho, la nueva Reina hizo que se construyeran nuevos cuartos, se modificaran divisiones, que sus baños tuvieran bañera y agua corriente; ella fue la responsable de la Sala de las Cenas (para las comidas diarias de la familia), de las zonas de ocio, como la Sala de Música, la Sala Azul, el Jardín de Invierno, el billar, el Taller de Pintura y la Sala China. Sólo el Dormitorio de D. Maria Pia, con su alcatifado (digooo enmoquetado), con decoración estilo Napoleón III y su despacho (la Sala Verde) preparados por D. Luís como sorpresa para su llegada permanecerían inalterados. Estos grandes aposentos contrastaban con los reducidos espacios del Rey. El Cuarto de D. Luís estaba subdividido en pequeños espacios: despacho, aseo, cuarto de dormir y baño bien diferenciados. Subdivisiones tan pequeñas que ya en sus últimos años de vida, los médicos tendrían que obligarle a pasar a un cuarto mayor y mejor aireado para que no empeorase su salud.
En 1910 se proclamaría la república y desde entonces el Palácio es un museo histórico en el que se puede apreciar el estilo de vida de la familia real portuguesa a finales del siglo XIX, sala de exposiciones temporales y sede del Ministerio de Cultura y de la Biblioteca Nacional de Ajuda. En 1974 sufriría un incendio en el que se “perderían” numerosas obras de arte. Curiosamente, algunas de ellas "reaparecerían" algunos años después en diversas Salas de Subastas de Arte. Ejem. Parece que esas cosas pasan en todos lados...
Pero a pesar de los esfuerzos de D.Maria Pía, el Palácio nunca fue acabado. Y si por una lado es una monería neoclásica (a pesar de estar enclavado en un barrio humilde y de colgarse la ropa pa secarse a escasos 100 metros de la entrada), por el otro, es... es... esto que no tiene nombre.
Ale, ahí queda eso. Me refiero al post y a los de la GNR, que se que os gustan, viciosillas. Por cierto, voy a tener que acabar haciendo una donación a la wikipedia, porque lo mío no tiene nombre. O sí, no sé...
El saviour earthquake, no fue tan saviour...
El Rey, un poco más pallá que pacá, se negó a partir de entonces a vivir en edificios de ladrillo. Para real disfrute mandó que se construyera en el Alto da Ajuda un palacio de madera al que llamó: Real Barraca o Paço de Madeira. Pero nada que ver con lo que estáis pensando. Ideado por importantes arquitectos de la época, además de resistente a movimientos de tierra, fue decorado con los mejores muebles, tapizados, pinturas y joyas. Era una estructura grandiosa en la que tuvo su sede la corte portuguesa durante tres décadas, en una atmósfera de lujo alimentada gracias a las riquezas traídas del Brasil.
Pero es lo que tiene la madera. Que arde. En 1794, un descuido de un criado con una vela provocó un incendio que la destruyó por completo. Sólo se salvaría de la estructura original la Torre da Paroquial (o Torre del Gallo) que aún se encuentra en aquél lugar, en el que fue construído otro palacio...
¡Pimbas!, cá vai... ¡¡Duo Sao Lindas!!
El dúo estaba formado por dos hermanas Sao y Linda Martinho. Lo he intentado, he buscado el pasado, el presente y/o el futuro de estas mujeronas, pero no he encontrado nada. Ni de los novios tampoco, que no sé si salieron huyendo de ellas. Ni de las del coro, que no sé si habrán aprendido ya a bailar. Sólo sé lo que se intuye en el vídeo, dos mujeres con mucho arte en su interior (por eso les rebosan los vaqueros, que ellas cuando "expulsan" el arte se quedan de lo más delgadicas), que en los años ochenta brillaron al otro lado del atlántico cantando en fiestas para tugas nostálgicos. Y que aún se las recuerda, por ejemplo, en éste, su blog. Y en su casa a la hora de comer. Ale, a disfrutarlas...
Si hubiera un Canomori 2009, las Baccaras tendrían que homenajearlas, ¿o no?
Y como sé que os gusta el tema música pimba, os recuerdo que están por ahí los siguientes energúmenos: el Quim (que dió un concierto en la Estaçao Agronómica, al laíco de mi casa antes de ser totalmente destruída en el terremoto del viernes pasado) y Kelly (cuyas mallas blanquitas me siguen acompañando en mis sueños húmedos).
En la capital, el terremoto se ha ensañado especialmente con las zonas ribereñas. Alcântara, es la zona más afectada, con entre un 15 y un 30% de edificios afectados. Le siguen las freguesías más céntricas: Santos, Estrela, Encarnaçao y Bairro Alto con entre un 5 y un 15% de edificios afectados. Los túneles del centro de la ciudad están intransitables, y en muchos puntos de la ciudad, el tráfico es imposible a estas horas del día.

El Centro Comercial Colombo ha sido evacuado debido a serias dudas acerca de la estabilidad de la estructura. También han sido evacuados varios hoteles de la ciudad, el Hospital de Santa María, centros comerciales, bancos, facultades y la red de Metro de la ciudad. El Instituto de Agronomía de Alcântara ha sido pasto de un incendio. Al parecer una fuga de gas natural provocó una gran explosión cercana al Observatorio que se oyó desde mi casa pocos minutos después del temblor.

En el Cementerio dos Prazeres se ha producido un importante corrimiento de tierras, que llegó a sepultar a un vehículo. Al menos 7 desaparecidos se contabilizan en la zona. Varios vehículos han caído al Río Tejo en diversos puntos, mientras que un paso a nivel se ha desplomado en la zona de Alcântara-Mar, dejando atrapados a los ocupantes de varios vehículos. Bomberos, Policía, Ejército y Protección Civil no dan abasto para atender a las llamadas y se ha pedido la ayuda de voluntarios.

Este fin de semana hay un simulacro de un gran terremoto en Lisboa. Y me ha sentado muy mal que mi barrio sea el más afectado. Muy mal, muy mal, muy mal. More information, aquí.
Inicio aquí un ciclo de posts repasando personalidades portuguesas atípicas, desmontando el mito portugués: nada de prototipos y clichés. Esto empieza fuerte. ¿Un hombre, un mito?: José Castelo Branco. Bora-lá!
Desmontemos el mito: o Rei do jet set português nació en Mozambique, hace 50 añitos, hijo de un conductor de la alta sociedad. Pero muy bien que se conserva (en formol), sus buenos cuartos le debe costar, claro... A los 12 años se muda a Lisboa y empieza a trabajar. Primero como modelo (no siempre de ropa masculina, por cierto) y después como drag queen de la noche lisboeta en el Trumps (la disco gay por excelencia). Creó un célebre alter-ego: era conocido como Tatiana Romanova.
Poco a poco, gracias a sus amistades, entró en la jet-set portuguesa, hasta casarse, en 1996, con la muchimillonaria inglesa Betty Grafstein (no confundir con los Clamstein, la familia de Ángela Lansbury Clamstein). Desde entonces viven a caballo entre Sintra (Portugal) y Nueva York (USA). Porque ellos son asíN de glamourosos y lo valen. La perla se dedica al comercio de arte, vendiendo las joyas que diseña su señora.
Si no nos fijamos en su porte masculino, sus modos exuberantes, extravagantes y polémicos (como dicen, muy finamente, en la wikipedia), podría parecer normal... Pero es que tiene más pluma que la gallina caponata y pierde más aceite que la furgoneta de Locomía. Pero no se confundan... él carga a la derecha.
Después de participar en un reality-show de la TVI, Quinta das Celebridades, se convirtió en famoso oficial, especialmente porque resultó ganador del programa frente al actor porno brasileiro, Alexandre Frota (que-te-frota, si no el pito, las pelotas) que le arreó un morreo frente a las cámaras en la final. Hay que ver lo que hace la gente por ganar un concurso. Les presento: aquí Alexandre, aquí mis lectores.
Y de ahí a caer en picado, todo es un paso. Detenido en las aduanas acusado de tráfico de joyas. y diamantes. Acusado de robar (“desviar”) objetos de decoración del Hotel Ritz de Lisboa (donde se alojó durante 3 meses)... Aquí en un concurso de TV... mostrando su masculinidad mientras pelea con unas cucarachas a las que llama "bichas"... (Esto tiene más gracia en portugués, porque bicha es también maricón... y claro, esa palabra y esa pluma...).
Llegó a tener su propio programa en TV, participó en otros dos reality shows, nuevamente con Alexandre Frota (frota-que-te-frota, yo creo que le cogió gustillo al tema). Y ahora, se dedica a la música, miedo, miedo, miedo...
Sin embargo, no le faltó libertad de expresión para despacharse a gusto contra gays, lesbianas y transexuales, en contra del matrimonio homosexual y en contra de las manifestaciones de orgullo homosexual.
Hoy nos han dado nuevos motivos para pedir la 3ª República: que mis impuestos no paguen la homofobia de la corona. Si hoy tuviera a la Reina, realmente muy de cerca, le cantaba las 40...

La noticia completa: en rojo y en azul. Como ha dicho Llamazares, "por suerte, en el Estado español el Rey reina, pero no gobierna, y la Reina tampoco gobierna".
Donha Amália tiene una sucesora, aclamada como tal por el pueblo portugués: Marisa dos Reis Nunes, nacida en Mozambique hace 35 añitos a los seis meses de gestación. Sobrevivió para contarlo y para cantarlo. Mariza, la fadista del s. XXI es una mulata con el pelo corto engominado y teñido de rubio, que se sube a los escenarios enfundada en negro (como corresponde a los fadistas) para desgranar una voz maravillosa.
En 2007 fue la primera portuguesa en recibir una nominación en los Grammys Latinos. El mismo día que se daban los premios ella daba un concierto en Lisboa, rodeada de amigos músicos. Ya al final del concierto salió al palco y se dirigió al público diciendo "Ya sé que muchos de los que estáis aquí esperáis saber si he ganado el premio. Hace unos minutos que se ha desvelado el nombre del ganador... así que hice bien en quedarme aquí con vosotros y no suspender este concierto..."
No doy mucho el follón, si queréis saber más sobre ella podéis pinchar aquí (en portugués) o aquí (en español).
El caso es que tantos premios, reconocimientos y ubicuidad mediática han hecho que algunos incluso hablen de SuperMariza, una nueva SuperHeroína capaz de resolver los problemas del Portugal actual: convencer a los ladrones de que no roben, arreglar los coches que se estropean... o incluso de convencer a Sócrates de que dimita (cuánta mala baba se gastan los Gato Fedorento con el primer ministro).
María Lisboa, un fado festivo, que se suele cantar en las casas de fados para turistas del Bairro Alto con ayuda de las palmas del público:
Transparente, una canción que canta a su abuela negra, que influyó mucho en su infancia.
Bueno, creo que ya basta, que vais a acabar con sobredosis de SuperMariza. More, only upon request...
Científico, freak y sexy-sexy.
Después de más de siete años enclaustrado muchas horas al día en un laboratorio, y especialmente en los últimos dos años, me he descubierto haciendo cosas, digamos, raras. Llevarse el trabajo a casa está mal, pero llevarse las manías que coge uno está aún peor.
Me he dado cuenta de que aplico la "técnica estéril" de la cabina de flujo laminar en la cocina: los botes se abren evitando tocar los bordes, las tapas se dejan boca arriba, ¡¡no pases la mano por encima del colacao, que se puede contaminar!!. Una vez dudé durante unos minutos pensando cuál era la mejor forma de abrir el bote de mahonesa sin que perdiera la esterilidad. Jatetú. Y no digamos si te crece moho sobre el queso... que te piensas si pedirle a los reyes un microscopio para ponerlo en el salón, entre la tele y el portátil. Muy fuerte, maricármenes, de parafusos (tornillos) vamos bien gracias...
Pero no soy el único abducido. He aquí algunos ejemplos:
En mi laboratorio actual se ha extendido la creencia sobrenatural de que para que cierto aparato funcione es preciso: subir el aire acondicionado, cerrar todas las puertas, evitar que nadie se acerque a más de un metro, poner las muestras en el carroussel a la pata coja (¡siempre la derecha!) y ponerle una estampica de Nossa Senhora de Fatima pegá por el lao por donde coge el tampón. El conflicto llega cuando alguien quiere usar el aparato de al lado para el que, casualmente, se ha extendido una creencia sobrenatural totalmente contraria...
Tengo amigas que se llevaban plaquicas Petri a casa para incubarlas como si de gallinas cluecas se tratara, para ver sus colonias de bacterias al día siguiente. Y claro, si tenía suerte y tenía colonias, las compis de piso se quejaban de que metiera la placa petri al frigorífico para conservarla. ¡Qué poca consideración...! De las compañeras, claro.
Tuve un jefe que nos reconoció que tuvo a su primer hijo cuando clonó su primera proteína: "para celebrarlo". Y al segundo cuando clonó otra un par de años después... Y en ese momento acababa de clonar la tercera, y ya estábamos esperando que se decidiera a dejar preñada a su mujer.
Hay comerciales que reconocían que guardaban muestras de kits de PCR en el congelador de la casa de su madre, entre las chuletas de cordero y las albóndigas frudesa. Que te los ofrecían, claro, y tú te imaginabas en el laboratorio, poniendo tu PCR y oliendo a empanadilla de bonito... Y lo mejor, lo mejor, lo mejor, aunque me salga un poco del tema, un comercial musculoca con una pluma muy graciosa que iba al mismo gimnasio que mi ex-compañero de piso y que le soltó en el pasillo, delante de su jefe... ¡maricón, no te había reconocido!, ¡claro, con tanta ropa!...
Luego están esos momentos en los que ante un problema de la vida cotidiana empiezas a aplicar tus conocimientos de química-física-biológica y de los productos químicos, riesgos y prevención. Que no está mal, que a veces te ayuda a quitar alguna mancha o a que no se te pegue el cocido., pero eso sí, ver una película de ciencia ficción se convierte en algo insulso y anodino, porque encuentras errores y no tienes nada más que quejas por lo fácil que parece todo. Me acuerdo de una miniserie que dieron hace unos años sobre la vida de Sevela Anchoa en la que veía sus polinucleótidos con un microscopio de todo a cien, más bien que ná. O aquella película en la que se pasan dos horas buscando a un mono que es resistente a un virus morrrtarl y que una vez que lo pillan fabrican el anticuerpo contra el virus a partir de células del mono a escala industrial en dos minutos. CSI no me lo mientes. Y, tanimientras, uno jodío tardando años en hacer una mierditesis...
Pero a lo que iba: el público general no sabe a la presión freak a la que estamos sometidos los científicos. Para empezar, en un laboratorio sólo un tanto por ciento muy bajo de las personas son normales. Pero es que hay por ahí ejemplos mucho más claros de lo que es ser freak científico (una subclase que debería reconocerse por sus características propias y definitorias). Hace unas semanas me llegó al correo un SPAM científico (sí, sí, eso existe, que no todo se reduce a lo de enlarge your penis y compre relojes suizos baratos, que también me llega). Así llegué al laboratorio de la Dra. Emma Frost, donde, al menos presuntamente, se investigan "cosas serias", y donde la gente está más pallá que pacá. Y si no os lo creéis, echad un ojo al elenco de personajes. Y claro, después de tantos años tragándome los roll... digoo, escuchando interesadamente las historias de la Patrulla X que el Sr. Skyzos ha tenido a bien contarme, no se me escapa que Emma Frost es un personaje de comic. Y a la Doctorsita tampoco, que en su página web tiene una foto de la muñequica. [No, ella no se parece, pero eso es que ya sería rizar el rizo].
Y ya para acabar, dos ejemplos más de frikadas varias. Dos videos promocionales de productos de laboratorios de Biología Molecular. En ambos casos compañías líderes que, en principio, no deberían necesitar hacer publicidad chorra para vender sus productos. O sí:
The PCR-song...
Y los científicos, ¿cómo veis al resto del mundo?
¡Creced y comunicaos! (¡Pero no os multipliquéis, coño!)
Que conste que yo estaba leyendo un periódico serio, decente y "como debe ser" y nada, nada, nada facha. Vamos que leía esto (por comparar). El caso es que en ese periódico tienen dos blogues que leo con asiduidad (ahora mi imagen está cayendo por los suelos): este y este otro. En el primero, un mariquita salido se somete a linchamiento público (los lectores de ese periódico generalmente lo ponen a caldo... y los directivos del periódico tan contentos, porque se les disparan las visitas). En el segundo, una osa televisiva habla de sexo para la generalidad del público hetero. Bueno, lo intenta, porque todas las anécdotas que cuenta parecen sacadas de la versión gay de Sexo en NY. Pero está graciosillo.
Y esta semana, en el segundo blog venía un link a este vídeo del youtube:
La reina Sofía ha recibido personalmente a Cayetana Fitz-James Stuart esta mañana en su domicilio
MÁBEL GALAZ - Madrid - 16/10/2008
La reina Sofía ha recibido esta mañana en audiencia privada a la duquesa de Alba. Así lo ha confirmado un portavoz de la Casa del Rey. El encuentro se ha producido a petición de Cayetana de Alba quien había expresado públicamente su interés porque doña Sofía conociera la relación que mantiene con Alfonso Díez.
(...)
Fue la propia duquesa la que explicó públicamente hace varios días que quería hablar con la reina para contarle la relación que mantenía con Díez, el enfado de sus hijos y pedirle consejo sobre si debía casarse.
La noticia completa, aquí.
Bueno, lo importante es que ya es jueves. Mañana viernes, y después... ¡¡fin de semana!! Ya sabéis lo que toca:
(Del ár. hisp. muḥarrám, y este del ár. clás. muḥarram, declarado anatema).
1. adj. despect. Se decía del converso que judaizaba ocultamente. U. t. c. s.
2. adj. ant. Se decía de la persona maldita o descomulgada. Era u. t. c. s.
3. m. y f. coloq. Persona sucia y desaseada. U. t. c. adj.
4. m. y f. coloq. Persona grosera, sin modales. U. t. c. adj.
5. m. y f. coloq. Persona que procede o se porta mal o bajamente. U. t. c. adj.
6. m. cerdo (‖ mamífero artiodáctilo).
7. f. cerda (‖ hembra del cerdo).
marrano2.
1. m. Cada uno de los maderos que en las ruedas hidráulicas traban con el eje la pieza circular en que están colocados los álabes.
2. m. Cada uno de los maderos que forman la cadena del fondo de un pozo.
3. m. Pieza fuerte de madera, colocada sobre el tablero de las prensas de torre de los molinos de aceite, que sirve para igualar la presión.
Pero lo mejor de sus discursos son las perlas de sabiduría que nos regala con sus frases hechas. Esos proverbios populares resumen siglos de civilización. Hace unos meses me quedé impresionado con el siguiente diamante hecho frase:
"Caballo amarrado también pasta"
Osea, lo máximo. Pero es que esta noche, en una cena ha soltado una frase que a nadie ha dejado indiferente. No rima, pero no le hace falta para impactar. Sentaos antes de leerla:
"Mujer peluda, es buena en la cama"
Ni que decir tiene la que se ha montado en el restaurante...


El diablo viste de Prada cuando juega con el ángel
Hace unos días Meg se preguntaba lo qué es una loca-el-pijo. Yo me he encontrado con muchas locas-el-pijo a lo largo, a lo ancho y a lo profundo de mi vida. Algunas entrañables, a las que hasta echo de menos (en silencio) a pesar de sus manías cuasi-patológicas. Bueno, o patológicas del tó. Otras no tan entrañables y a las que me gustaría dar la patada asap, antes de que me pegue su bipolaridad no diagnosticada.
Anoche vi El diablo viste de Prada, y aunque mi

Lo de que la gente habla conmigo en los restoranes (aunque sea de fútbol) merece un post aparte. Dadme un par de días para escribirlo. Eso sí, os dejo con el mensaje que Carlos Ruíz Zafón me mandó en su libro. Ahí es ná. A ver quién piensa que estoy loco... Moraleja: trabajah eh malo pa loh nérvioh.

(...) Volví al escritorio y me senté frente a la pila de anotaciones y apuntes que había ido recopilando para el libro del patrón. Repasé aquellos esbozos de historias (...). Me pregunté si era aquello lo que el patrón había visto en mí, una mente mercenaria y sin reparo en urdir un cuento narcótico capaz de enviar a los niños a dormir o de convencer a un pobre diablo sin esperanza de asesinar a su vecino a cambio de la gratitud eterna de deidades suscritas a la ética del pistolerismo. Días atrás había llegado otra de aquellas misivas citándome con el patrón para comentar el progreso de mi trabajo. Cansado de mis propios escrúpulos, me dije que apenas quedaban veinticuatro horas para la cita y al paso que llevaba iba a presentarme con las manos vacías y la cabeza llena de dudas y sospechas. Sin más alternativa, hice lo que había hecho durante tantos años en situaciones similares. Puse un folio en la Underwood y, con las manos sobre el teclado como un pianista a la espera de compás, empecé a exprimir el cerebro, a ver qué salía.
El juego del Ángel.
2008. Ed. Planeta pp. 311-312.



Gracias Señor Skyzos. Y gracias también por darme una excusa para publicar un post en este blog moribundo. Uno de estos díás volveré por aquí...

Así se siente un joven becario post-doctoral cuando entra en su segundo año de beca y va agobiado por el trabajo, intentando mantener la vida fuera del laboratorio. En estos momentos me acuerdo de la frase que decía mi gemela: "No sé si tirarme al tren o al maquinista". Y perdonad la falta de constancia.
La primera cuenta la historia de un edificio antiguo situado en el centro de Lisboa. En él conviven una pija (beta) que acaba de mudarse com o seu fofinho namorado (de tronco nú en el minuto 3:30), dos hermanas (una solterona y otra divorciada) que viven juntas, una viuda, una pareja de gays (uno liberado y el otro -espectacular- metido en el armario), una lesbiana embarazada (precisamente de uno de los gays), un portero salidillo con un padre muy impresentable, un divorciado que vive con su hijo y su madre y el administrador de la casa y su mujer, que es mala-mala-mala, a la par que cotilla. El título de la serie es: Aqui não há quem viva.
La segunda está ambientada en el final de los años 60 y principios de los 70. La protagoniza una familia media. El padre es empleado en una imprenta, mientras que la madre es abnegada ama de casa y costurera. Tiene dos hijos: el más pequeño empieza a despertar a la vida y darse cuenta de las cosas que pasan a su alrededor, y es el narrador de la historia, mientras el mayor es estudiantes de medicina y no para de meterse en líos por sus ideas políticas y por dejar embarazada a su novia. La hija, modernísima peluquera, mira con envidia a la vida en los países modernos del entorno. Además viven con la madre de ella, una señora mayor que ve escandalizada cómo cambian los tiempos a marchas forzadas a su alrededor. Esta se llama: Conta-me como foi.
La Memoria Histórica se ha ido diluyendo con el paso de los años. En marzo de 2007, la RTP lanzó una encuesta-concurso para elegir a la personalidad portuguesa más importante de la historia del país. Este formato televisivo ya había pasado en otros países. En Francia salió elegido Charles de Gaulle, en Inglaterra Winston Churchill, y en USA Ronald Reagan. En Portugal, el dictador António de Oliveira Salazar fue elegido o maior português de sempre, por delante de poetas, descubridores, reyes y hasta fundadores de la patria, con un 41% de los votos totales.
Pocas semanas antes del 25 de abril ya se había producido algún intento de revuelta militar, que fue rápidamente neutralizado por el gobierno. Los Capitanes sabían que el éxito de la Revolución dependía no sólo de la rapidez sino también de la extensión de ésta. "Era necesario sincronizar los relojes de los Revolucionarios, y para ello, la segunda señal del inicio de la Revolución sería dada a las 0h 20min: la lectura de las primeras estrofas de la canción Grândola Vila Morena, de José Afonso, en Rádio Renascença, la radio católica portuguesa. La canción, que habla de la fraternidad entre las personas de Grândola, una ciudad alentejana, había sido prohibida por el régimen de Salazar, por asociarla al Comunismo. Ésta era la señal que confirmaba el golpe y marcaba el inicio de las operaciones, en una acción concertada de colaboración entre varios regimientos militares.
En la capital, a las tres de la madrugada se inició la ocupación de los puntos clave para el éxito de la operación: el Aeropuerto, el Rádio Clube Português, la Emissora Nacional, la Rádio Television Portuguesa y Rádio Marconi.
En el norte, el Quartel General de Porto sería tomado por los golpistas, mientras las fuerzas de Lamego y Viana de Castelo también se colocaron de lado del golpe. Cuando el régimen ordenó a las fuerzas de Braga avanzar sobre Porto para sofocar el levantamiento ya era demasiado tarde: éstas se habían adherido al golpe.
Una vez controlado el Aeropuerto Internacional de Lisboa, se dio la orden de que se leyera el primer comunicado del MFA, lo que ocurriría a las 4h 26 min:
Aqui posto de comando do Movimento das Forças Armadas. As Forças Armadas portuguesas apelam a todos os habitantes da cidade de Lisboa no sentido de recolherem a suas casas, nas quais se devem conservar com a máxima calma. Esperamos sinceramente que a gravidade da hora que vivemos não seja tristemente assinalada por qualquer acidente pessoal, para o que apelamos para o bom senso dos comandos das forças militarizadas, no sentido de serem evitados quaisquer confrontos com as Forças Armadas. Tal confronto, além de desnecessário, só poderá conduzir a sérios prejuízos individuais que enlutariam e criariam divisões entre os Portugueses, o que há que evitar a todo o custo. Não obstante a expressa preocupação de não fazer correr a mínima gota de sangue de qualquer português, apelamos para o espírito cívico e profissional da classe médica, esperando a sua acorrência aos hospitais, a fim de prestar a sua eventual colaboração, que se deseja, sinceramente, desnecessária
Siguiendo al comunicado, se tocaría A Portuguesa, el himno portugués. (Recomiendo escuchar esta entrañable versión que me he encotrado en YouTube)
Mientras tanto, el Aeropuerto Militar de Figo Maduro (Aeródromo de Tránsito nº. 1), adyacente al Aeroporto de Lisboa, fue ocupado por un sólo hombre, el capitán piloto-aviador Costa Martins, marcándose el farol de que el aeródromo estaba rodeado por una Compañía de la Escuela Práctica de Infantería. Costa Martins se dirigió a la torre de control del Aeropuerto de Lisboa y usando la misma trola, dio orden de cerrar todo el tráfico aéreo civil en Portugal.
La Escola Prática de Cavalaria de Santarém ocuparía el Terreiro do Paço (el centro histórico de Lisboa, la Praça do Comercio) a primeras horas de la mañana. Poco después, las tropas se moverían hacia el Quartel do Carmo, donde se encontraba el Jefe del Gobierno. Ese mismo día, Caetano se rindió, aunque exigió pasar el poder al General António de Spínola, que no formaba parte del MFA, de modo que el poder no cayese en el pueblo. En seguida huyó al exílio en Brasil.
Durante todo el 25 de abril se sucederían los comunicados del MFA llamando a la calma a las tropas y a los portugueses, intentando evitar, en lo posible cualquier derramamiento de sangre innecesario. La Revolución resultó en la muerte de cuatro personas, cuando la policía política (PIDE) disparó sobre un grupo que se manifestaba a las puertas de sus instalaciones en Lisboa.
La Revolución triunfó por la desmoralización, apatía e indisciplina del ejército. La policía política sabía de la revuelta, conocían a los cabecillas e informaron al gobierno, aunque este no dió órdenes de actuar. Eso sí, esperaban que la revuelta ocurriera el día 1 de mayo, siendo sorprendidos una semana antes.La Revolución de Abril tuvo un enorme apoyo popular. Sin embargo, la gente salía a la calle mayoritariamente con la intención de ser espectadores del aparatoso espectáculo militar que de cooperar activamente en la acción. Algunos elementos más exaltados gritaron slogans en las calles, destruyeron propiedades y ayudaron a apresar a algunos fascistas. Sin embargo, esta fue una "revolución sin adversario", en la que las guarniciones militares leales al gobierno tuvieron que elegir entre reaccionar y derramar sangre de compatriotas o rendirse.
El clavel (cravo) se convirtió en el símbolo de la Revolución de Abril. Al amanecer, la gente comenzó a juntarse en las calles, en solidaridad con los soldados del golpe. Alguien comenzó a distribuir claveles rojos entre los soldados que los exhibieron en sus escopetas. Existen varias versiones sobre quién fue, aunque una de ellas apunta a que posiblemente fue una florista contratada para llevar claveles a la apertura de un hotel, que fue vista por un soldado que puso uno de los claveles en su escopeta, siendo imitado por los demás.